
El bachillerato digital y el uso de las TIC a través de la WEB 2.0

Un poco de historia
​
El término 'Web 2.0' o 'Web social'​ comprende aquellos sitios web que facilitan compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido. La red social conocida como web 2.0 pasa de ser un simple contenedor o fuente de información; la web en este caso se convierte en una plataforma de trabajo colaborativo. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. (

El uso de las TIC en las comunidades rurales
​
A pesar de que las comunidades rurales e indígenas tienen poco acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), las computadoras, teléfonos celulares y redes sociales forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes estudiantes, incidiendo en sus prácticas sociales, en sus formas de relacionarse y en sus identidades colectivas e individuales.
​

El Bachillerato Digital
​
Bachillerato Digital es una modalidad educativa que imparte de manera presencial el nivel medio superior, a las comunidades rurales, semirurales e indígenas apoyado en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
ACADEMIA BD y TBC 2.0
​
​​​
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en las aulas de los centros educativos, es una medida necesaria y urgente (Arista, 2014) que llevará sin duda a una mejora significativa en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Esto implica una considerable inversión económica para la capacitación y actualización docente así como una dotación de infraestructura integral que se justifica plenamente si son empleadas de la manera correcta. En este sentido, ACADEMIA BD 2.O es una herramienta creada con la WEB 2.0 para apoyar el proceso de aprendizaje y enseñanza, fomentando así el uso de TICs de una forma adecuada para que el docente lo pueda incluir en su planeación didáctica (Serrano, 201) y de esta manera, el alumnado tenga en línea, a su disposición, material educativo actualizado y con diferentes perspectivas que fomente su autonomía académica.
ACADEMIA BD y TBC 2.0 reúne los temas y contenidos de la curricula de la educación media superior y tiene su origen en la necesidad de implementar las TICs en escuelas rurales, específicamente en los Bachilleratos Digitales del estado de Puebla. De esta manera, atendiendo a las recomendaciones de la UNESCO (2019), de la RIEMS (2008) y de la proyección en la EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR (2018) se diseñó ACADEMIA BD y TBC 2.0 en una plataforma propia de la WEB 2.0, cuyo formato de fácil acceso y carga rápida obedece a que, al ser una herramienta que se pueda usar en zonas rurales, el docente y/o alumno pueda consultarla desde dispositivos básicos con sistema Android (generación de dispositivos de 2008) hasta los dispositivos actualizados y con bajo consumo de datos móviles, BUSCANDO LA INDIGENIZACIÓN DE LA INTERNET.
Entre otras temáticas que aborda ACADEMIA BD y TBC 2.0 son la escuela de padres, consejos para ingresar a la universidad y la formación docente en TICs aportando enlaces y materiales pertinentes que los lleven a ser autodidactas y puedan aplicar dichos conocimientos en su día a día.
Referencias
​
​
Arista, J. (2017). “Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia”. En Logos: boletín científico vol 1. (1) Universidad Autonoma del Estado de Hodalgo, Secretaria de Desarrollo
EDUCACIÓN PARA EL BIESTAR, (2018). Acuerdo nacional por la educación. En https://lopezobrador.org.mx/temas/acuerdo-nacional-por-la-educacion/
Loyo, A. (1997). "Las ironías de la modernización: el caso del SNTE", en Aurora Loyo (coord.) Los actores sociales y la educación, México, Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM-Plaza y Valdés.
RIEMS, (2008). Acuerdos Secretariales que determinan la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). En http://www.sems.gob.mx/es/sems/sistema_nacional_bachillerato
Serrano, JM. (2011). El cosntructivismo hoy: enfoques constructivistas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 1, 2011, pp. 1-27Universidad Autónoma de Baja CaliforniaEnsenada, México
​
UNESCO, (2019). La tics en la educación. En https://es.unesco.org/themes/tic-educacion